¿Qué es eso de la inversión sostenible? ¿Es para todos nosotros o sólo para grandes fortunas? ¿Qué debemos mirar y tener en cuenta para saber si nuestro dinero está realmente aportando valor y enfocado hacia la sostenibilidad?
Todo esto y más nos lo cuenta hoy Verónica Sanz, la primera invitada en toda la historia de Vendrán Lluvias Suaves y responsable de análisis y estudios de Spainsif, el Foro Español de Inversión Sostenible.
Escucha «Inversión Sostenible | Vendrán Lluvias Suaves #08» en Spreaker.*** Patrocinado por Celi Garoe, copywriting para ecoturismo y negocios sostenibles ***
Notas del programa:
Si quieres saber más de Verónica Sanz, la puedes localizar aquí: https://es.linkedin.com/in/ver%C3%B3nica-sanz-izquierdo
Y nos ha dejado los enlaces a la siguiente información:
- Grabaciones a los webinars que ha organizado Spainsif sobre inversión sostenible: https://www.spainsif.es/webinarspainsif/
- El buscador de fondos donde analizar la información y poder elegir dónde invertir: https://www.spainsif.es/fondos-asg/
- Un minicurso de verano gratuito sobre finanzas sostenibles: spainsif.es/curso-de-verano-2020/
Por mi parte he estado investigando un poquito y te traigo:
- Diez inversiones de impacto y socialmente responsables: https://www.farodevigo.es/especiales/miralfuturo/ISR-inversiones.html
- Un artículo muy interesante que introduce un poco la ISR (Inversión Socialmente Responsable): https://www.estrategiasdeinversion.com/actualidad/noticias/bolsa-espana/isr-las-siglas-de-la-rentabilidad-del-presente-n-442415
- Cosas a tener en cuenta si quieres invertir en sostenibilidad: https://www.lavanguardia.com/economia/20191007/47795656942/clave-escoger-inversion-sostenible-brl.html
Por mi parte estoy empezando a interesarme por el crowdlending y viendo si existen plataformas de este modelo de inversión que tengan enfoque de sostenibilidad. ¡Te mantendré informada/o!
La música que escuchas es la siguiente:
- Funkorama by Kevin MacLeod
- Rocket Power by Kevin MacLeod
Hola Stefan!
Mi forma de entenderlo es ligeramente diferente.
Por un lado creo que el hacer tu esfuerzo individual implica decir a la empresa/banco que hay gente interesada en la inversión o compra sostenible. Y si hay gente como tú ellos, por mera cuestión de negocio, irán ampliando esa oferta para más gente como tú y como yo.
El poder del consumidor individual siempre nos parece pequeño, porque nos consideramos como tal, sin embargo es mucho mayor de lo que creemos.
Un ejemplo que uso mucho en mis cursos es que cuando se fabrica un juguete nuevo, la empresa que lo hace no lo saca a mercado directamente. Busca niños que lo prueben, jueguen con él y vean sus reacciones. Si la respuesta no es la deseada ese juguete nunca llega a salir a mercado.
Nuestras decisiones personales a nivel de sostenibilidad tienen exactamente ese mismo efecto a nivel de presión de mercado.
Y no sólo eso, los que somos «frikis» de lo sostenible actuamos como lo que se llama en negocios «early birds». Básicamente somos los primeros en optar por cuestiones verdes en nuestro modo de vida. Eso hace que la gente que no está tan por la labor pierda miedos o recelos previos y así se va introduciendo poco a poco la sostenibilidad en el mercado más general.
Si no te cuesta leer en inglés te recomiendo que le eches un ojo a ésto: https://www.emarketer.com/content/sustainability-is-driving-consumers-purchase-decisions o a ésto: https://hbr.org/2019/07/the-elusive-green-consumer (sólo con la frase resaltada del segundo artículo ya te haces a la idea de lo que quiero decir)
Por otro lado, en cuestión de inversión sostenible se está viendo que es mucho más rentable de lo que parecía en un primer momento. Por ejemplo, con lo del coronavirus se ha visto que aquellas empresas con enfoque sostenible han resistido mucho mejor los embates de esta crisis a nivel financiero.
Puedes leer un poco al respecto aquí: https://www.fundssociety.com/es/noticias/negocio/inversion-esg-una-apuesta-segura-a-largo-plazo-incluso-en-tiempos-de-covid-19
Y lo bueno de todo esto es que la sostenibilidad no es sólo cuestión ya de cuatro «frikis» que nos preocupa. Es que actualmente es una variable de mercado más y de las que marca tendencia.
La evolución que habrá, como suele pasar y ha pasado con muchísimos otros productos y servicios a lo largo del tiempo es que la sostenibilidad dejará de ser la excepción y poco a poco se irá convirtiendo en la norma. Y no al revés.
Espero haberte aclarado algo todo y no sólo haber echado el rollo.
Un saludo y gracias por pasarte por aquí a escuchar!!!
A mi con la inversión sostenible y demás medidas individuales (como el consumo de electricidad «verde») siempre me entra la duda de si no se está produciendo al final una simple segmentación del mercado, pero sin impacto real respecto a un escenario tendencial.
Es decir: si yo quiero electricidad «verde» pero al 70% de la población le da igual, la comercializadora verde comprará la energía renovable que ya se iba a generar de todas formas, mientras que las comercializadoras tradicionales simplemente comprarán el resto, aunque sea más sucio.
Traducido a inversiones: igual yo canalizo mis ahorros a renovables, pero entonces el banco de inversión común verá más atractivo invertir en fósiles y el dinero de otros ahorradores se volverá más «sucio».
¿Qué opinas?
Yo tengo siempre tus mismas dudas, pero he de reconocer que la contestación de Paula es buena. Quiero creer que lleva razón, y que nosotros nos pasamos de pesimistas