En ocasiones se presentan estudios no necesariamente científicos tal como los entendemos realizados por un equipo de científicos que pretenden validar una hipótesis.
Estos estudios arrojan unas conclusiones subjetivas por el simple hecho de encontrar correlación entre dos cuestiones.
Pero una de las normas de la Ciencia es que correlación no indica causalidad.
Esto está muy bien explicado de forma jocosa con ejemplos como que el número de películas participadas por el actor Nicolas Cage se relaciona con el número de ahogamientos en EEUU.
Obviamente no tiene nada que ver, pero existe la casualidad de que ambos datos están correlacionados entre sí, lo que no significa que uno cause otro o viceversa.
Teniendo esto claro, hay estudios que llevan más allá la obtención de conclusiones erróneas, y son más difíciles de detectar.
Me refiero a que en ocasiones los puntos de partida son erróneos y las conclusiones, aparentemente válidas, que se obtiene de los estudios solo se sostienen gracias al punto de partida.
Pero si aquél es erróneo, ¿sirven de algo las conclusiones? No es fácil detectar estas situaciones, pero esta semana me he encontrado con una de ellas.
Al menos esa es mi opinión, si no estás de acuerdo estoy abierto al debate.
El caso es que en una de mis fuentes habituales de información para EDH, The Conversation dice que los deberes en los niños que van al colegio son buenos para su desarrollo intelectual.
Yo soy de la opinión completamente contraria, pero vamos a ver en qué se basan los autores y en qué me baso yo para contrastar la información, y luego que cada uno saque sus propias conclusiones.
El artículo hace referencia a numerosos estudios en los que se ha probado que los deberes que se les mandan a los escolares son beneficiosos en una serie de áreas.
El artículo también habla de “deberes de calidad”, es decir, que no vale cualquier cosa. Bueno, al menos no han generalizado completamente.
El problema que yo le veo a estas conclusiones es que parten de situaciones erróneas y que están generalizando un factor importante: la edad.
Empezando por la edad.
[…]
También te puedes apuntar a la newsletter con los resúmenes de la semana e información exclusiva: https://eldecimohombre.pro
Sígueme en TW: https://twitter.com/HombreDecimo
17. Premisa equivocada, resultados equivocados
Podcast: El décimo hombre
A los micros: Ignacio de Miguel
Deja una respuesta