Tras la incorporación del agua en el mercado bursátil a futuros han corrido ríos de tinta catastrofistas que dibujaban un futuro distópico de película de ciencia ficción. Si nos olvidamos de que esto ha sucedido en EEUU… ¿qué efectos tendría sobre un país como España?
Escucha «Precio del agua en el mercado de futuros | el charco #41» en Spreaker.El mercado a futuros de derechos de uso del agua en California ha supuesto un aviso a navegantes para poner el foco en un recurso escaso, y cada vez más escaso, teniendo en cuenta las previsiones asociadas al Cambio Climático en España. Pero en la actualidad hay que tener en cuenta que es sólo una herramienta de previsión para determinados negocios, como la agricultura, industria o ganadería, en la que el agua representa un recurso clave.
Con una herramienta que permita conocer el precio del agua a medio y largo plazo se pueden realizar inversiones y movimientos socioeconómicos sabiendo los costes implicados. El problema básico es la especulación, pero… ¡es el mercado amigo! La especulación es una parte inherente del sistema capitalista en el que nos movemos.
A no ser que se produzcan las regulaciones necesarias para garantizar los derechos de acceso mínimos a las personas para su uso y disfrute.
Incluso, sin ir más lejos, en España ya contamos con un mercado de derechos de uso de agua, desde la Ley 46/1999. Así que podría incluso ser una herramienta útil para evitar despilfarros y desmanes urbanísticos en los que no se tienen en cuenta las previsiones de escasez del recurso en las próximas décadas.
Referencias:
- Podcast Haciendo aguas 2×09 “Cómo invertir en agua” https://go.ivoox.com/rf/62212700
- El Blog salmón: “El agua empieza a cotizar en el mercado de futuros” https://www.elblogsalmon.com/mercados-financieros/agua-empieza-a-cotizar-mercado-futuros
- Iagua: “El futuro del agua cotiza en bolsa” https://www.iagua.es/noticias/redaccion-iagua/futuro-agua-cotiza-bolsa
El problema se plantea con estas cosas de «el mercado» de Rato, es que en el momento en que el valor del agua suba, quienes tendrían derecho sobre ella seria el gran capital, gente con pasta, constructoras, fondos de inversión, etc…, y podria darse que mientras se está regando un campo de golf, un hortelano del pueblo de al lado no puede cultivar.
Además en bolsa vale casi todo y podria darse que algunos inversores ganen con la escasez del agua, cuanto mas escasa mayor valor económico (de forma que medidas de protección fuesen contra sus intereses).
No sé, creo que algo vital no debe ser sujeto de especulación (aunque por supuesto, si protegido y cuidado su uso, no el despilfarro actual), si se monetiza significa que alguien no va a poder pagar, y el agua es,…, el agua.
Creo que abrir ese melón es peligroso, pero reconozco que mi opinión tiene un fuerte sesgo ideológico, que soy algo anticapitalista
Totalmente de acuerdo. Pero es que ese melón hace años que se abrió, con el la alimentación, el suelo, etc etc etc
Lo de nombrar a Rato era justo por eso, para que nos demos cuenta de que a lo mejor lo que están mal son las reglas del juego. Pero como veo que va a estar complicado cambiar eso, pues… ¿de qué nos sorprendemos?
Y una vez visto esto, pues nos queda regular los mercados y luchar para que no se produzcan desmanes en lo que tengamos a nuestro alcance (en mi caso España).
Un saludo y gracias por escuchar!