A la hora de valorar la necesidad de abordar un determinado problema ambiental conviene tener claras las prioridades. Y para ello surgieron en 2009 los límites planetarios del Stockholm Resilience Center, y que desde 2015 ya cuentan con su segunda edición. Estos deben suponer un marco teórico global para no perder de vista los temas importantes para la habitabilidad de nuestro propio planeta y que muchas veces perdemos de vista ante las urgencias que se nos presentan cada día.
Escucha «Los límites planetarios | el charco #19» en Spreaker.Los límites planetarios son un marco conceptual en el que se evalúan 9 procesos fundamentales para la estabilidad de la tierra y se establecen unos límites que ponen en riesgo la habitabilidad de la Tierra. Los 9 límites planetarios son los siguientes:
- Por debajo del límite (seguros):
- El consumo de agua dulce y el ciclo hidrológico mundial.
- Agotamiento del ozono estratosférico.
- Acidificación de los océanos.
- Sobrepasado el límite (zona incierta):
- El cambio climático.
- Cambios de usos del suelo.
- Más allá de la zona de incertidumbre:
- Los flujos de nitrógeno y fósforo hacia la biosfera y los océanos.
- Pérdida de la integridad de la biosfera.
- Y nos quedan dos límites para los que no tenemos forma de medir:
- La contaminación química y la liberación de nuevas sustancias.
- Carga de aerosoles a la atmósfera.
Tengámoslo en cuenta a la hora de valorar los problemas a los que debemos enfrentarnos, sin perder de vista la escala (problemas locales y globales). Y siempre debemos tener mucho cuidado para que lo urgente no nos quite de trabajar en lo importante.
Durante el programa he citado
- Los límites planetarios del Stockholm Resilience Center: https://www.stockholmresilience.org/research/planetary-boundaries.html
- Imágenes wikimedia commons https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Planetary_boundaries
Transcripción automática
Soy Enoch Martínez ambientólogo de
profesional del medio ambiente porque
trabajo y me he formado para ello y hoy
voy a opinar sobre los límites
planetarios hoy voy a hablar sobre una
investigación que salió en el 2009 de la
universidad de estocolmo y que
posteriormente se actualizó en 2015 y
que creo que no es no ha sido lo
suficientemente difundida debido a la
importancia que yo creo que tiene estos
límites planetarios o planet boundaries
que es como le llaman establece un marco
conceptual en el que se evalúan nueve
procesos fundamentales para la
estabilidad de la tierra y se establece
unos límites en los que se pone en
riesgo si se los sobrepasamos se pone en
riesgo la habitabilidad de la tierra
entonces voy a ir estos nueve límites
que han variado un poquito pero yo voy a
hablar sobre la última versión sobre la
del 2015
los límites los se dividen digamos entre
los que están por debajo del límite
digamos están unos límites seguros que
van a ser los primeros que voy a decir
ir de menos a mayor a peor la mayor
preocupación el primero es el consumo de
agua dulce y el ciclo hidrológico
mundial está claro que los cambios de
uso del suelo y toda la gestión del agua
dulce que realizamos está modificando
completamente el ciclo hidrológico
mundial del agua dulce
este es un límite que de momento está en
límites seguros pero tenemos que tener
mucho cuidado con ello
el siguiente que podemos el límite que
podemos tocar es el agotamiento del
ozono estratosférico este ya no suena
todos el famoso agujero de la capa de
ozono que es en el producto protocolo de
montreal ya se pusieron medidas y la
verdad es que en principio vamos por el
buen camino pero no debemos olvidarnos
de el otro de estos límites planetarios
sería la acidificación de los océanos
alrededor de un cuarto del co2 que la
humanidad emite a la atmósfera se
disuelve en los océanos esto produce un
aumento de la acidez de la época
preindustrial hasta ahora se habla de
que se ha aumentado un 30 por ciento de
la acidez hay que tener en cuenta que
esto el ciclo del carbono en los mares
es muy delicado en lo que afecta a
corales sino que afecta a todo el
ecosistema marino
bien seguimos con el siguiente límite y
aquí ya empezamos ya hemos sobrepasado
estos límites teóricos planetarios y
entramos en una zona digamos de
incertidumbre donde no sabemos qué es lo
que puede pasar que donde hasta donde
nos pueden llevar empezamos por el
cambio climático todos conocemos los
problemas del cambio climático y el
problema está en que desconocemos cuándo
o digamos los procesos y la
retroalimentación del ciclo del carbono
sabemos que se están produciendo cambios
en el nivel de las aguas en el ártico
muchísimos cambios que conocemos y estos
cambios no sabemos hasta dónde pueden
llegar
si se retroalimentan ciertas ciertas
circunstancias no sabemos hacia hacia
dónde nos puede llevar
el siguiente serían los cambios de uso
del suelo los cambios de uso del suelo
tenemos que tener en cuenta que es lo
que una de las mayores fuerzas que va a
producir graves reducciones de la
biodiversidad tanto marina como
terrestre al cambiar al hacer cambios en
los ciclos químicos y geológicos del
carbono del nitrógeno del fósforo y de
muchos otros es muy muy importante
tenerlo en cuenta y ahora vamos a entrar
en la última zona digamos en la más
grave en la que ya hemos sobrepasado la
zona de incertidumbre estos ya hemos
sobrepasado todos los límites y no
sabemos esto a dónde nos puede llevar o
realmente pueden suponer cambios
trascendentales por un lado tenemos los
flujos de nitrógeno y de fósforo hacia
la atmósfera y hacia los océanos
los flujos de nitrógeno y el fósforo
pueden venir sobre todo por procesos
industriales pero sobre todo por
procesos agrícolas porque el nitrógeno y
el fósforo los utilizamos para el
crecimiento de las plantas para abonar
para abonos por lo que
la aplicación sobre todo la aplicación
de fertilizantes es el principal
preocupación de estos ciclos
en este caso en nitrógeno y el fósforo
tienen ciclos igual que puede tener el
ciclo hablamos del ciclo del carbono el
ciclo del agua pues también tener en
estos ciclos y estos ciclos los hemos
interrumpido totalmente hemos cambiado
los hemos variado radicalmente y de ahí
es la enorme
preocupación de este límite y luego otro
límite que está todavía más allá
es lo que podemos decir la pérdida de
integridad de la biosfera
decíamos de la pérdida de biodiversidad
y las extinciones los cambios en los
ecosistemas debido a las las actividades
humanas han producido en los últimos 50
años han producido los cambios más
radicales que se conocen de toda la
historia de la humanidad y esto es lo
que se llama comúnmente como la sexta
extinción y estos procesos de extinción
bueno si hemos contado llevamos 7
llevamos 7 y hemos dicho que son 9 así
que nos faltan 2 y qué pasa con estos 2
porque ya he dicho que eran los más
importantes y es que nos tenemos dos
límites más los de los que todavía no
tenemos certeza o formas de poderlo
medir de una forma clara y precisa y en
estos dos tenemos la contaminación
química y la liberación de sustancias
desconocidas o nuevas que no conocemos
las implicaciones que van a tener ya sea
la atmósfera ya sean metales pesados ya
sean contaminantes orgánicos todo tipo
de materiales y de sustancias y por otro
lado tenemos la carga de los soles
atmosféricos la importancia crítica del
ciclo hidrológico
y los posibles efectos sobre las nubes
sobre el albedo esto va a tener graves
consecuencias y todavía no tenemos
herramientas precisas que nos den la
posibilidad de esos límites
bueno ya tenemos estos nueve límites
tened en cuenta que los he leído digamos
de menos preocupantes a más dejando
estos dos últimos
y esto es interesante para cada vez que
nos veamos en un problema ambiental para
que nosotros mismos seamos capaces de
valorar la importancia de determinados
problemas ambientales siempre teniendo
en cuenta el la escala vale no
obviamente tenemos problemas locales que
pueden ser muy graves y hasta aquí
estamos hablando de problemas globales y
luego también hay que tener muy en
cuenta porque nos suele pasar que muchas
veces nos centramos en lo urgente pero
lo urgente no nos tiene que quitar de
trabajar en lo importante y de ahí por
eso viene mi reflexión en estos nueve
planes límites planetarios que creo que
es un tema que hay que que pronunciar
más os dejo un enlace en las notas del
programa a la investigación y al
y al instituto de él resilience centre
de estocolmo que es el que ha sacado
estos estudios
y bueno este ha sido el charco de esta
semana
Deja una respuesta