• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Podcastidae

Podcastidae

Red de podcast de Ciencia, Medio Ambiente y Naturaleza

  • Todos los programas
  • Nuestros podcast
  • Podcasters
  • Noticias
  • Contacto
  • Publicidad y patrocinios

La abeja de la miel, una invasora de mucho cuidado | el charco #25

28/08/2020
Podcast: El Charco
A los micros: Enoch Martínez

Las abejas domésticas o abejas de la miel (Apis mellifera) son una especie invasora en muchos de los ecosistemas de la Tierra. Pues gracias al ser humano han colonizado todos los continentes excepto el Antártico.

Escucha «La abeja de la miel, una invasora de mucho cuidado | el charco #25» en Spreaker.

Hay una famosa cita que se atribuye a Einstein que dice: “Si la abeja desapareciera de la superficie del globo, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida: sin abejas, no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres.”

Pero hay que tener en cuenta que “Abejas” no son lo mismo que las “Abejas de la miel o domésticas”. Estas últimas son de la especie Apis mellifera, que tiene diferentes subespecies (originarias de África, Europa o de la transición Europa-Ásia). Fuera de esos territorios originales es una especie invasora (introducida por el hombre).

Es muy cierto que los polinizadores son muy importantes para los ecosistemas pues 90 de las 100 principales plantas cultivadas necesitan polinización por insectos. Y concretamente en España, el 70 % de los cultivos necesitan polinización por insectos

Pero la polinización no sólo la llevan a cabo las abejas domésticas si no que a mayor diversidad de especies de insectos, mejor polinización. Pues se produce una complementariedad entre especies de polinizadores (Por el diferentes clima, condiciones meteorológicas, altura con respecto al mar, distancia, altura de vuelo etc) y además porque muchas especies de plantas tienen una alta especificidad y los hacen insustituibles.

Además no devemos olvidar que esa expansión forzada de la Apis mellifera va a originar una serie de problemas sobre el resto de insectos polinizadores silvestres:

  • Una sola colmena puede consumir los recursos de más de 90.000 polinizadores o abejas solitarias (Werken 2018)
  • Uso e importación de abejas y abejorros domésticos, puede producir la introducción de parásitos exóticos y su posterior propagación a polinizadores silvestres (Otterstatter y Thomson 2008; Blitzer et al.2012; Graystock et al.2013).
  • Estrés por competencia de recursos florales haciéndolos más vulnerables a la infección (Goulson 2003, Fürst et al. 2014 ; Graystock et al. 2016).
  • Provocando factores de estrés por competencia floral afectando al crecimiento, reproducción y supervivencia de especies silvestres  (Thomson 2004; Elbgami et al. 2014; Herbertsson et al. 2016; Thomson 2016).

La introducción de las abejas de la miel puede producir efectos determinantes sobre los ecosistemas. Tengámoslo en cuenta y seamos responsables con su manejo.

Durante el programa he citado:

  • Hilo de twitter de @Dinagapostemon: https://twitter.com/Dinagapostemon/status/1295956838735687681?s=19
  • Oikos #21 | Conservación de polinizadores ibéricos: https://www.restauraciondeecosistemas.com/conservacion-polinizadores-ibericos-oikos-21/
  • Revista Ecosistemas: “Impactos de la abeja melífera sobre plantas y abejas silvestres en hábitats naturales”  https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/download/1365/1113
  • “Abejas silvestres vs. abejas melíferas: La ciencia demuestra la necesidad de mantener un equilibrio entre ambas” https://www.restauraciondeecosistemas.com/abejas-silvestres-vs-abejas-meliferas-equilibrio/
  • “Medidas para la conservación de la biodiversidad de los polinizadores silvestres en la Península Ibérica” de la Revista Ecosistemas de la Asociación Española de Ecología Terrestre:  http://www.museugranollersciencies.org/uploads/polinizadores-aeet.pdf
Transcripción automática

hay una famosa cita que se le atribuye a

einstein pero no tengo ni idea si es

suya que dice algo así como si la abeja

desapareciera de la superficie del globo

el hombre al hombre sólo le quedarían

cuatro años de vida sin abejas no hay

polinización ni hierba ni animales ni

hombres

hay que tener en cuenta un pequeño

detalle y es que abejas no son lo mismo

que abejas de la miel o domésticas las

abejas de la miel o doméstica son las

apis mellifera

y existen diferentes especies de estas

abejas domésticas

tenemos las subespecies de africanas las

especies europeas y las de la transición

entre europa y asia de ahí es donde

provienen esa esa especie de abejas

domésticas que es las que conocemos

porque producen la miel que nos comemos

pero hay que tener en cuenta que fuera

de ahí esta abeja doméstica es una

especie invasora es una especie

introducida por el hombre porque nos

encanta la miel y la hemos introducido

por todos lados en todos los continentes

en todos los continentes excepto en la

antártida como cualquier otra especie

invasora así debemos tratarla es cierto

que las abejas las abejas en general

tienen una importancia muy grande

abeja como digo es un término coloquial

no representa un término taxonómico no

estamos hablando de ninguna familia de

un taxón específico y hay que tener en

cuenta que 90 de las 100 principales

plantas cultivadas en el mundo necesitan

de polinización por insectos ojo por

insectos y si nos centramos en españa el

70% de los cultivos necesitan

polinización por insectos pero es lo que

estamos diciendo una cosa es

polinización de insectos y otra cosa es

centrarnos justamente en las abejas y

más específicamente en las abejas

domésticas

hay que tener en cuenta que la

polinización se favorece cuanta mayor

diversidad haya cuantas más especies

diferentes existan de insectos

polinizando vamos a conseguir una

polinización más efectiva porque porque

va a existir una complementariedad entre

las diferentes especies porque por

diferencias de clima por diferencias de

condiciones meteorológicas específicas

por diferencias en la altura si una está

más alta en la montaña o es un cultivo

del valle por la distancia que hay entre

entre las diferentes especies por la

altura del vuelo de las diferentes

especies de polinizadores que unas van a

ras de suelo otros más altos otros

árboles etcétera

y hay que tener en cuenta también que

hay muchas especies de plantas que

tienen una alta especificidad están muy

ligadas a ciertas especies de

polinizadores entonces cuando decíamos

la polinización es algo más que esas

abejas domésticas y es muy complejo y es

muy interesante que hay una muy buena

diversidad y qué problemas tenemos con

ésta apis mellifera o con estas abejas

domésticas porque si tenemos problemas y

son una especie invasora como decía hay

que tener en cuenta que si pensamos por

ejemplo en una superficie de granada

donde no existe la cantidad de flores

que todas las especies querrían cuando

uno mete una sola colmena una zona

colmena de abejas domésticas puede

desplazar hasta 90 mil polinizadores o

abejas solitarias 90 mil

también hay que tener en cuenta que las

propias abejas domésticas pueden traer y

además de ovejas domésticas tenemos

también que pensar en abejorros que se

utilizan mucho en invernaderos

esto pueden producir la introducción de

parásitos exóticos y nos traemos abejas

de otros sitios y las ponemos en en

espacios naturales pueden pueden traer

estos parásitos y pueden producir

propagación de todo tipo de enfermedades

hacia esos polinizadores silvestres y

además lo que decíamos antes se puede

producir una competencia por los

recursos florales y estas especies

silvestres van a sufrir esta competencia

y van a ser más vulnerables a las

infecciones de estos parásitos como

decía estos factores de competencia

floral pueden afectar incluso al

crecimiento la reproducción y la

supervivencia de especies silvestres no

sólo ya al tema de parásitos también hay

que tener en cuenta que se ha visto que

las abejas melíferas las abejas de la

miel son un agente de selección que

afecta a la evolución de las plantas en

un lapso relativamente breve de tiempo

así que hay que tener mucho cuidado

cuando se introduce una colmena de

abejas domésticas en un determinado

territorio porque pueden producirse una

serie de eventos que van a cambiar ese

ecosistema

es cierto que la introducción de la

abeja doméstica puede beneficiar la

polinización de las plantas silvestres

por supuesto pero al ser los impactos en

las especies silvestres 10 polinizadores

prácticamente todos negativos hay que

ser muy cauteloso cuando introducimos

colmenas en determinadas áreas naturales

para que nos hagamos una idea podemos

ver las abejas de abejas domésticas como

si fueran ovejas como si fueran vacas

nadie ve un rebaño de ovejas y piensa en

un entorno que no esté antropizado que

no esté utilizado por el hombre pues así

es como debemos ver cuando vemos una

colmena de hecho en cuanto a normativa

se tratan muchos aspectos como si fueran

ganados en cuanto al tratamiento de

enfermedades en cuanto a veterinarios en

cuanto a permisos de traslado etc

tenemos que darnos que darnos cuenta que

solamente de la familia a piedade la su

familia a pink hay solamente esa tenemos

tres mil 500 especies que podríamos

decir que son abejas en ese término

amplio aunque sea una burrada

taxonómicamente esto así que pensemos en

todos los efectos que se producen cuando

el ser humano ha desarrollado está apis

mellifera esta abeja doméstica y la ha

expandido por todo el globo se produce

unos efectos tremendos así que espero

que esta reflexión que este charco de

hoy valga para desterrar esa visión

idílica de las abejas domésticas

y nada este ha sido el charco de esta

semana

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • ¿Quiénes somos?
  • Contratar publicidad y patrocinios
  • Tu marca en uno de nuestros podcast
  • Sala de Medios 2.0
  • ¡Contacta con nosotros!
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies (UE)

© 2023 · Desarrollada por OikosMSP (Juan María Arenas y Enoch Martínez).

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}