• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Podcastidae

Podcastidae

Red de podcast de Ciencia, Medio Ambiente y Naturaleza

  • Todos los programas
  • Nuestros podcast
  • Podcasters
  • Noticias
  • Contacto
  • Publicidad y patrocinios

Aceite de oliva SI, pero NO así #131

17/02/2023
Podcast: El Charco
A los micros: Enoch Martínez

En España se produce el 45% del aceite de oliva del mundo, con una superficie dedicada de 2,75 millones de hectáreas, una superficie más grande que la provincia de Badajoz o casi tanto como Guinea Ecuatorial entera. Y además el 80% de la producción nacional se concentra en Andalucía. ¿Es justo que todos los impactos negativos de este monocultivo se concentren en tan poco territorio?

Impactos negativos como el uso de agua, pues el olivar es el cultivo con más superficie regada en España siendo que un tercio de todos los olivos se riegan. O impactos de la pérdida de suelo, siendo que se llegan a perder entre 29 y 47 toneladas de suelo fértil por hectárea y año en algunas zonas de Andalucía.

Así que seamos claros: Aceite de oliva SI, pero NO así 😉 

Referencias:
🫒  Es tremendamente injusta la distribución de la producción del aceite de oliva en España Xavier Cugat en Twitter
🫒  Aceite de Oliva MAPA
🫒  Volumen de aceite de oliva producido en España según Statista
🫒  La superficie de riego en olivar aumenta un 19,6% Noticia
🫒  Suelo: Erosión, fuego y agricultura, con Artemi Cerda #166 Pódcast
🫒  ‘Olivares Vivos’ recuerda la importancia de la cubierta herbácea para conservar el suelo del olivar Noticia
🫒  La recogida mecanizada nocturna de aceitunas puede provocar la muerte de 2.600.000 de aves Ecologistasenaccion.org
🫒  El tendido eléctrico como principal causa de muerte no natural de las aves en España Restauraciondeecosistemas.com
🫒  La energía solar empleó a 74.250 personas en España en 2022 Noticia

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Sandra dice

    22/02/2023 en 18:19

    Buenas Enoch,

    Quedo bastante defraudada con tu opinión sobre el sector olivarero español. Por el título, me esperaba un trato más profesional en materia ambiental sobre este cultivo.
    Que la superficie de olivar es extensa no debería de ser ninguna novedad sabiendo que España es el primer productor mundial de aceite de oliva. Que comparando, por ejemplo, los 4,75 millones de ha de olivar de nuestro país con los 28 millones de ha de cereal en Ucrania, pues no es ningún disparate. Habría sido más acertado que comentases la expansión actual del olivar en superintensivo e intensivo que esta sustituyendo a cultivos herbáceos, fundamentales para las aves esteparias y que reducen la diversidad de cultivos, pero esto parece no ser tan polémico.
    Se nota a leguas que con este podcast quieres dar un argumento más en pro de la energía renovable, comparando los empleos que genera esta industria con la que genera el sector del olivar. Si, el sector olivarero generará menos empleos, pero se te olvida que son empleos arraigados al territorio, que fijan población en entornos rurales cada vez más despoblados y esto no ocurre con la industria de la energías renovables, donde la mayor parte de los trabajos se generan en fase de obra y casualmente sus empleos no son ocupados por gente de la zona.
    Tu comentario sobre que el cultivo del olivar tiene una distribución injusta es una ridiculez con todas las letras. El olivar lleva industria detrás, cooperativas, servicios agrícolas, maquinaria, talleres especializados, etc que no todas las provincias españolas tienen ni están dispuestas a mantener. Por no hablar de las necesidades climáticas y edafológicas de la planta, no adecuada para cualquier zona. Te animo a tener un olivo en tu jardín, recolectar sus aceitunas y llevarlo a la cooperativa más cercana, seguro que ya no defenderías la ‘distribución equitativa’ del cultivo.
    Por otro parte, hablas de la pérdida de suelo en olivar al igual que el consumo de agua, datos totalmente correctos, pero se te olvida comentar que hay soluciones, como la preservación de la cubierta vegetal mediante agricultura de conservación, las ayudas de la PAC a agricultores que mantienen el suelo cubierto o actuaciones de mejora de biodiversidad como el proyecto LIFE Olivares Vivos, que ya se están implantando.
    Recordarte que la recolección nocturna de la aceituna ya está prohibida desde hace 3 años en olivar superintensivo para la protección de las aves. La recolección nocturna de olivar tradicional es prácticamente inexistente. Ya de paso te informo de que la recolección nocturna se realizaba en olivar superintensivo porque se alquilaban las máquinas (cabalgadoras) por tiempo y cuestan mucho, mucho dinero; pero ese problema ya se solucionó.
    En definitiva, el cultivo del olivar tiene sus efectos medioambientales, pero hay que tratar el tema con un poco de rigor e informándose un poco más.

    Saludos de una compañera jienense, y ambientóloga.

    Responder
    • Enoch Martínez dice

      22/02/2023 en 19:56

      Gracias por escuchar Sandra,
      El capítulo sólo pretende hacer ver la irracionalidad de las luchas del «renovables si pero no así» contraponiendo con otro ejemplo de ocupación masiva del territorio.
      Y tú como jienense y ambientóloga eres mucho más consciente de la barbaridad de impactos ambientales que tienen los monocultivos (en este caso de olivar) sobre el Medio Ambiente.
      Todos los datos del olivar están contrastados y referenciados en las notas del programa y los impactos son una locura sinsentido si tuviéramos que implantarlos desde cero. El problema es que el territorio ya sostiene ese aprovechamiento y los damos como asumidos.

      Quitémonos el orgullo patrio y evaluemos los impactos como ambientólogos. Ejemplos como que un tercio de la superficie de olivar se riegue es un despropósito de tal calibre que no me quedan adjetivos.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • ¿Quiénes somos?
  • Contratar publicidad y patrocinios
  • Tu marca en uno de nuestros podcast
  • Sala de Medios 2.0
  • ¡Contacta con nosotros!
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies (UE)

© 2023 · Desarrollada por OikosMSP (Juan María Arenas y Enoch Martínez).

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}