Descripción:
Aunque haga frío, calor, o mucha contaminación fuera, la ventilación de los espacios interiores es esencial para reducir la concentración del llamado “aire viciado” en las estancias. En este episodio de Con G de GEO, contamos que la falta de ventilación hace que el aire interior sea más perjudicial para la salud que el aire exterior.
Escucha «Ventilar, ventilar y ventilar | Con G de GEO #19» en Spreaker.*Patrocinado por la web Trabaja en Medio Ambiente*
Notas:
Durante el confinamiento con motivo de la pandemia por la Covid-19, hemos aprendido mucho sobre la vida en los espacios cerrados. Al uso de estos espacios, la luz natural y la climatización de los mismos, se une también las operaciones de ventilación.
Una correcta ventilación de los edificios (tanto manual como mecánica) es esencial para evitar situaciones que puedan resultar perjudiciales para la salud.
El interesante contenido de este episodio, ofrece herramientas para “cambiar el chip” y seguir mejorando nuestro comportamiento en las estancias de uso habitual.
La recomendación bloguera en Con G de GEO:
Nuestro audio siempre viene acompañado de unas letras, el interesante tema de este episodio se complementa con estos dos post de la mano de Siber, el blog de la ventilación inteligente (www.siberzone.es).
Ventilar en interiores, una necesidad de salud y bienestar (siberzone.es)
Sistemas de ventilación de doble flujo, cómo optimizarlos (siberzone.es)
- Twitter de Siber Ventilación: @siber Siber Ventilación (@Siber) / Twitter
- Facebook de Siber Ventilación: @siberzone Siber | Facebook
- Instagram de Siber Ventilación : @siberventilación Siber Ventilación (@siberventilacion) • Fotos y videos de Instagram
Tendremos otro programa dentro de dos lunes, y hasta entonces, podemos seguir conversando sobre la ventilación de nuestras casas, o sobre el resto de temas del programa, en las redes, tras la etiqueta #ConGdeGEO, y mediante mis datos de contacto.
- Twitter: @pserranoana
- Facebook: @congdegeo
- Instagram: @congdegeo
- Blog: www.congdegeo.wordpress.com
- Página en Podcastidae: https://www.podcastidae.com/podcast/con-g-de-geo/
Este programa cuenta con el patrocinio de la web www.trabajaenmedioambiente.com. A nuestros padrinos les podéis encontrar tras las redes:
- Twitter: @trabaja_MA
- Facebook: @trabajaenmedioambiente
- Instagram: @ambinnovacion
Yo soy Ana, esto ha sido #ConGdeGEO, y ahora más que nunca, sed amables y sed prudentes, que las herramientas que tenemos serán eficientes solo si se utilizan bien.
¡Muchas gracias por seguir una semana más al otro lado del audio!
Transcripción del programa
Ventilar, ventilar y ventilar
Para el correcto cuidado de nuestro cuerpo solemos hacer ejercicio físico de forma regular, no forzar malas posturas, quizá utilizar colchones y almohadas adecuadas, y no realizar actividades que puedan desembocar en lesiones o contracturas. Otra parte de los cuidados que evidenciamos son los ingeridos en el cuerpo, como comida y bebida saludable y la misma premisa utilizamos también con los cosméticos o productos para el cuerpo. En este segundo bloque de consumir “productos” sanos, entra también, el aire que respiramos.
Estás escuchando Con G de GEO, un programa que acerca conceptos de energías renovables, eficiencia energética, y toda la parte de la ingeniería orientada al cuidado del planeta. Un pódcast ofrecido por la red Podcastidae.
El aire de nuestras ciudades, no puede presumir de gozar de una buena salud. La cantidad de emisiones nocivas alcanza límites… se puede decir que inhumanos, porque estos contaminantes no son, desde luego, compatibles con la vida.
Eso cuando respiramos aire exterior, pero gran parte del día, por trabajo o estudios, lo pasamos en el interior de casas y edificios, y más ahora. Si pensamos, por lo citado anteriormente que el aire exterior es de mala calidad, el aire interior no se salva.
El aire presente en el interior de los espacios es, si cabe aún más nocivo y posiblemente nos afecte más negativamente. Nos afecta más, porque pasamos más tiempo dentro que fuera y porque la concentración de partículas o compuestos nocivos respecto a la totalidad del aire es mayor.
Cuando respiramos lo que conocemos como aire viciado, este aire de mala calidad que crea ese ambiente cargado que notamos a veces al entrar en algún sitio, notamos quizá fatiga, tos y algunos de los síntomas que ya cité en el programa del síndrome del edificio enfermo.
Para reducir esa sensación, es imprescindible realizar operaciones de ventilación de las estancias de manera más o menos regular.
Hago un breve comentario aquí, que creo necesario, para decir que, desde que el covid-19 ha llegado a nuestras vidas, para ponerlas patas arriba; hemos aprendido mucho, sobre todo en ciencia y medicina, pero también aprendimos mucho sobre la vida en los espacios cerrados. De la importancia de una buena climatización, de la necesidad de la luz natural y de tener espacios adecuados y adaptados a todo tipo de actividades.
La ventilación de estos espacios, es otra tarea a desarrollar.
Son varias las causas que alteran negativamente la calidad del aire del interior de nuestras viviendas. Humos de la cocina, las mascotas y su higiene, el empleo de productos de limpieza que son tóxicos, algunos sistemas de calefacción como braseros o estufas de butano, que aún se siguen empleando, por supuesto el tabaco, y también basura acumulada.
En nuestras casas tenemos la suerte de poder hacer esta operación de ventilar abriendo las ventanas. Si bien es cierto que la distribución de estas ventanas, su posición o la orientación de la casa, no siempre es la adecuada para que esta ventilación sea eficiente (muchos también habrán aprendido sobre esto en el confinamiento). Pero bueno por lo general, se puede ventilar bien y en casos muy extremos, siempre nos podemos ayudar de un ventilador de aire normal.
Hasta aquí todo es sencillo, la única desventaja es la interrupción de la temperatura de confort interior al abrir las ventanas, si es verano entrará calor, y si es invierno, entrará frío. Esto no es un grave problema en las casas, que son espacios reducidos. Al estar pendientes de apertura y cierre de ventanas, volvemos a alcanzar la temperatura en unos minutos.
Pero en edificios de uso diferente al residencial, estas maniobras de ventilación son bastante más complejas.
Los edificios de oficinas, o los centros comerciales u hospitales, son edificios prácticamente herméticos para evitar esas pérdidas en la climatización.
En estos casos será preciso emplear sistemas de ventilación mecánica o forzada.
Estos equipos llamados, sistemas de ventilación de doble flujo son los encargados de mantener esas condiciones de renovación del aire interior, mejorando su calidad con la ayuda de sensores y filtros de aire y además manteniendo la temperatura interior con la inclusión de los recuperadores de calor. Estos recuperadores, captan la temperatura existente en el aire interior y la emplean mediante intercambio en temperar el aire renovado.
La recomendación bloguera, en Con G de GEO
Y a título de estos interesantes sistemas de ventilación, hoy no traigo una sino dos recomendaciones blogueras.
Estos equipos son cada vez más novedosos, más eficientes y adaptados a las normativas, así que qué mejor que acudir a profesionales para informarse correctamente.
Los dos textos pertenecen a la web www.siberzone.es el blog de la ventilación inteligente.
Uno de los post refleja la necesidad de ventilar en interiores y su relación directa con la salud y el bienestar, un texto que ha inspirado la preparación de este contenido.
La segunda recomendación es mucho más técnica. He comentado un poco de pasada, lo que son los equipos de ventilación de doble flujo, muy necesarios para esos ejemplos de edificios de alta ocupación que he dicho antes, y también empleados en garajes o zonas de párking subterráneas, que no acogen muchas personas, pero el constante paso de vehículos es considerable.
En definitiva, un texto muy recomendable.
Ambos enlaces, en las notas del programa.
Cierro episodio una semana más, con el agradecimiento a la web de empleo en el sector www.trabajaenmedioambiente.com por su apoyo a la distribución de este pódcast.
Yo soy Ana, y esto ha sido Con G de GEO. ¿Interesante el tema de la ventilación? Deja tus comentarios en redes con la etiqueta #ConGdeGEO.
Como siempre recuerdo que encontraréis mi contacto y otros temas de los que hablar en el blog www.congdegeo.wordpress.com y en la web podcastidae.com/congdegeo.
Muchas gracias por seguir al otro lado del audio y hasta pronto.
Deja una respuesta