• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Podcastidae

Podcastidae

Red de podcast de Ciencia, Medio Ambiente y Naturaleza

  • Todos los programas
  • Nuestros podcast
  • Podcasters
  • Noticias
  • Contacto
  • Publicidad y patrocinios

Pobreza energética | Con G de GEO #14

26/10/2020
Podcast: Con G de GEO
A los micros: Ana Belén Peña Serrano

En los países desarrollados, muchas familias no cuentan con la liquidez suficiente para mantener su hogar en unas condiciones óptimas de confort térmico, otras sí pueden hacer frente al gasto económico que ello supone, pero destinando la mayor parte de los ingresos, limitando así el dinero para otros bienes de primera necesidad. En ambos casos, se estará hablando de pobreza energética.

Listen to «Pobreza energética | Con G de GEO #14» on Spreaker.

* Patrocinado por la web Trabaja en Medio Ambiente*

Notas: 

¡Muchas gracias por seguir una semana más al otro lado del audio!

En este episodio se ha hablado de un tema tan actual y tan serio como creciente. La falta de capacidad para contar con el confort energético (eléctrico y térmico) en una vivienda, lo que se conoce como pobreza energética, deriva en problemáticas aún más serias como son la falta de alimentos, medicamentos y otros bienes de primera necesidad.

En la recomendación bloguera se comparte un texto que recupera otros conceptos a los que refiere la pobreza energética, pero en otros aspectos, como la falta de acceso a fuentes de generación energética modernas en los países en vías de desarrollo o la dependencia de combustibles del exterior.

Para ello recomendamos la lectura de un post de la web coopera.blog:

La pobreza energética y el cambio climático, son los dos retos del séptimo ODS

Podemos seguir conversando sobre pobreza energética y sobre el resto de temas del programa en las redes, tras la etiqueta #ConGdeGEO

Escucharemos el próximo episodio dentro de dos lunes y mientras tanto, me encontraréis compartiendo actualidad en las redes con:

  • Twitter: @pserranoana
  • Facebook: @congdegeo
  • Instagram: @congdegeo
  • Blog: www.congdegeo.wordpress.com
  • Página en Podcastidae: https://www.podcastidae.com/podcast/con-g-de-geo/

Este programa cuenta con el patrocinio de la web www.trabajaenmedioambiente.com. A nuestros padrinos les podéis encontrar tras las redes:

  • Twitter: @trabaja_MA
  • Facebook: @trabajaenmedioambiente
  • Instagram: @ambinnovacion
Transcripción del programa

Pobreza energética

En los últimos años un nuevo concepto relacionado con la energía en los países desarrollados ha tomado cierto protagonismo tanto en ambientes sociales como políticos. 

La falta de ingresos económicos, los elevados precios de la energía, la dependencia de la misma, y una baja calidad en los materiales aislantes de los edificios, son el camino hacia un nuevo modelo de pobreza, la pobreza energética.

Estás escuchando Con G de GEO, un podcast de Eficiencia Energética, Energías Renovables, y toda la parte de la ingeniería que se ocupa del cuidado del Planeta.

Se habla de pobreza energética, cuando una unidad familiar cuenta con dificultades económicas para hacer frente a los gastos energéticos de su vivienda. Pero también se habla de pobreza energética cuando, se hace frente a este gasto, pero el porcentaje destinado a ello es gran parte del dinero que la familia ingresa, dejando así escasa liquidez para acceder a otros bienes de primera necesidad. Esta situación ocurre cuando se tienen ingresos mensuales fijos, pero estos son muy reducidos.

El equipamiento energético de una vivienda está compuesto por los recursos destinados a la climatización del espacio (calefacción, refrigeración y agua caliente) y el servicio de electricidad.

La pobreza energética se presenta cuando no se cuenta con la capacidad económica de alcanzar unas condiciones de confort energético en una vivienda.

Son dos las razones principales que han acelerado el estado de pobreza energética; la bajada de los salarios y la subida de los precios de los servicios energéticos. Por ello, la economía doméstica es la principal afectada.

Hay un tercer factor, unido al económico, que reduce las posibilidades de alcanzar el confort térmico y aumenta el consumo de la energía necesaria para conseguirlo, que es la baja calidad de las construcciones, en materia de energía.

Durante décadas se ha priorizado la construcción masiva de edificaciones en los que el desarrollo económico y el crecimiento de ciertos sectores eran los protagonistas.

Ni qué decir que esto ha conllevado ciertas ventajas como el empleo y el crecimiento económico y el contar en la actualidad con una importante oferta del parque de viviendas. 

A las prisas, por lo general, no les acompaña el concepto de calidad, y este crecimiento, nos ha dado muchas casas, sí, pero no todas cuentan con las condiciones necesarias para que su comportamiento energético sea óptimo. Por eso contamos ahora, con viviendas que cuesta calentar en invierno, y refrescar en verano; reduciendo así las deseadas condiciones de confort en el interior.

Este nuevo modelo de pobreza da lugar a una situación particular en la que los afectados no necesariamente se encuentran en situación de exclusión social o exclusión laboral. Como he comentado antes, de forma frecuente, esta situación se presenta en hogares donde existen ingresos económicos fijos, pero muy reducidos. Por este motivo, actualmente la pobreza energética abarca un mayor escenario de afección.

El estado de pobreza energética puede conllevar también a otras situaciones derivadas de la falta de capital, una situación que acelera el estado de vulnerabilidad de aquellas personas o familias que se puedan encontrar en riesgo de esa exclusión.  

La situación de no poder asumir la calidad energética necesaria para calentar una casa o cocinar los alimentos que se van a consumir, conlleva a situaciones de bienestar muy reducidas en las que, desde luego, se ve afectada la población más vulnerable (enfermos crónicos, niños y personas de edad avanzada, o embarazadas). 

Se añade a esta situación que los ingresos tampoco alcanzan para abastecerse de otros bienes necesarios como alimentos de calidad o medicinas y tratamientos médicos. Este efecto en la salud supone una aceleración de ciertas patologías y la aparición de muertes prematuras. Con este elevado nivel de afección, la pobreza energética está mucho más cerca de lo que se pudiera pensar. 

He leído mucho durante los últimos años sobre pobreza energética, un concepto tan amplio que es muy difícil compartir en estos minutos de podcast.

El concepto que protagoniza este episodio está referido a la pobreza energética en los países desarrollados, en potencias económicamente fuertes, un problema relativamente actual que difiere de la pobreza energética que se vive en países en vías de desarrollo, donde este concepto refiere a la falta de acceso a fuentes energéticas modernas. 

Otro concepto derivado es el de dependencia energética del exterior, un hándicap en la gestión de la energía a mayor escala.

Como veis, mucho jugo se le puede sacar, por eso, en la recomendación bloguera, dejo un post de la web coopera.blog. Un texto de título “La pobreza energética y el cambio climático, son los dos retos del séptimo ODS” un fragmento que recoge esta problemática y su relación con las posibles soluciones. 

No me despido sin recordar que este programa pertenece a la red Podcastidae, y este episodio está apoyado por la web www.trabajaenmedioambiente.com, una página referente a todo lo que abarca la temática del empleo en el sector del medioambiente y áreas similares.

Al micro con vosotros, ha estado Ana, o Belén, como muchos me conocen. 

Escucharemos el próximo episodio de Con G de GEO dentro de dos lunes, y mientras llega podemos seguir en contacto por redes con el hashtag #ConGdeGEO, en el blog del mismo nombre, y mis datos de redes los podéis encontrar en las notas del programa y en la web www.podcastidae.com/podcast/con-g-de-geo/.

La energía y su buen uso son dos importantes pilares de este podcast. La pobreza en materia de energía, es una grave consecuencia del mal uso de estas herramientas.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • ¿Quiénes somos?
  • Contratar publicidad y patrocinios
  • Tu marca en uno de nuestros podcast
  • Sala de Medios 2.0
  • ¡Contacta con nosotros!
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies (UE)

© 2023 · Desarrollada por OikosMSP (Juan María Arenas y Enoch Martínez).

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}