El sol y los datos de radiación incidente en los edificios son excelentes herramientas y la principal fuente de luz y calor, un recurso muy empleado en las operaciones de eficiencia energética.
¿Puede un edificio contar con la orientación perfecta para su recepción? Coge la brújula porque en este episodio no se puede perder el norte.
Escucha «¿Perfecta orientación de fachadas? | Con G de GEO #24» en Spreaker.*Patrocinado por la Facultad de Ingeniería de TECH, Universidad Tecnológica*
Notas:
Nos protegemos de él en verano y lo buscamos en invierno, el sol no parece brillar a nuestro antojo, y si hablamos del efecto que ejerce en el interior de edificios, sí que encontraremos opiniones diversas.
Hoy, en Con G de GEO valoraremos las diferentes posiciones de los edificios y su afección a los espacios interiores.
Este episodio cuenta con el patrocinio de la Facultad de Ingeniería de Tech, la Universidad Tecnológica. La mayor universidad privada que ofrece multitud de titulaciones técnicas en modalidad 100% online.
- Masters, Expertos Universitarios y Cursos de Ingeniería (techtitute.com)
- TECH Universidad Tecnológica | Facebook
- TECH Universidad Tecnológica (@techuniversidadtecnologica_) • Fotos y videos de Instagram
La recomendación bloguera en Con G de GEO:
Como topógrafa, y tras muchos años de tratamiento cartográfico, hay un símbolo que me ha acompañado de forma constante. Tiene historia y diseño a partes iguales, tanto me fascina que quise que acompañara a este proyecto divulgativo; es por eso, que es el símbolo que representa al proyecto #ConGdeGEO (tanto en este pódcast, como en su versión blog!!)
La recomendación bloguera de hoy, nos trae el largo recorrido que ha tenido la Rosa de los Vientos en nuestras cartografías. Un genial texto de manos de Roberto, autor y mente tras el blog www.GisandBeers.com:
- La rosa de los vientos en nuestros mapas – Gis&Beers (gisandbeers.com)
- GIS & Beers – Gis&Beers (gisandbeers.com)
- GIS and Beers (@GIS_and_Beers) / Twitter
- GISandBeers | Facebook
- GIS and Beers (@gis_and_beers) • Fotos y videos de Instagram
Como siempre, y mientras esperamos el siguiente episodio, os dejo mis enlaces de contacto para seguir comentando lo visto en este y el resto de episodios de Con G de GEO:
- pserranoana 🧭 (@pserranoana) / Twitter
- Con G de GEO | Facebook
- Con G de GEO (@congdegeo) • Fotos y videos de Instagram
- Blog: www.congdegeo.wordpress.com
- Página en Podcastidae: https://www.podcastidae.com/podcast/con-g-de-geo/
Yo soy Ana y esto ha sido Con G de GEO.
¡¡Muchas gracias por seguir al otro lado del audio y hasta pronto!!
Transcripción del programa
¿PERFECTA ORIENTACIÓN DE FACHADAS?
Los planes de construcción de nuevas viviendas, para muchos son grandes proyectos de futuro, inversiones personales, cambios de vida o la oportunidad de conocer otro ambiente.
He visto uno de esos proyectos desde cero; cerca de la zona donde resido han edificado una serie de chalets adosados, de un estilo muy habitual que ahora se ve en los ensanches de muchos pueblos cercanos a grandes ciudades. Uno podría pensar, “tendré nuevos vecinos”!… pero lo que mi mente dijo en ese momento fue.. vienen buscando zona exterior, y esos patios no reciben sol en todo el año…
Estás escuchando Con G de GEO, un programa que acerca conceptos de energías renovables, eficiencia energética, y toda la parte de la ingeniería orientada al cuidado del planeta. Un pódcast ofrecido por la red Podcastidae.
Un episodio que refleja el valor de las diferentes orientaciones de los edificios, no tenía por menos que contar con un patrocinador a la altura. Este episodio cuenta con el apoyo en exclusiva de la facultad de ingeniería de Tech, la Universidad Tecnológica. La mayor universidad privada que ofrece multitud de titulaciones técnicas en modalidad 100% online.
En ingeniería, se determina la orientación de un edificio midiendo el ángulo que forma su fachada principal respecto del norte geográfico (o en ocasiones también desde otro punto cardinal) de esta forma se conocerá la dirección u orientación de cada una de sus fachadas.
El dato de la orientación se emplea como una variable más para el diseño de un edificio siendo también uno de los parámetros empleados en el estudio de la eficiencia energética del conjunto del edificio. Su conocimiento permitirá plantear una primera base a la hora de conocer las futuras afecciones que tendrá la radiación solar debido a la cambiante posición aparente del sol.
De igual forma que se conoce la trayectoria del sol (salida por el este y ocultación por el oeste) y junto con el dato que nos aportará la orientación de la fachada principal de un edificio o conjunto de edificios, se conocerá en todo momento el nivel de luz y de radiación solar incidente en cualquier fachada del edificio.
Otro parámetro relacionado con la orientación es la latitud del lugar o la altura angular respecto de la línea del ecuador terrestre, que ejerce un papel fundamental también en el nivel de incidencia de radiación solar. La latitud es un dato a tener en cuenta, dependiendo de ella en un mismo momento del año el impacto de la radiación solar en fachadas de orientaciones similares, son muy diferentes según la latitud en la que se encuentren.
A efectos de edificación, en la mayoría de las localizaciones del planeta, se cuenta con una orientación preferente. Se consideran óptimas el conjunto de orientaciones que reciben una mayor cantidad de radiación solar a lo largo del día, o por lo menos orientaciones receptoras de radiación sin que esta suponga una excesiva molestia. Podría pensarse que no son condiciones idóneas para los meses de verano, pero, como ya he comentado en otros episodios, del sol o de la luz natural siempre nos podremos proteger (mediante toldos, voladizos u otros elementos), pero, este defecto de luz natural no se puede forzar de ninguna otra forma.
En eficiencia energética, el sol se emplea como una fuente de energía, y es necesario aprovechar al máximo esta herramienta. Así, de forma orientativa se puede afirmar que las mejores orientaciones de fachada para el hemisferio norte son hacia el sur; esto permitirá una mayor captación de horas de sol durante todo el año.
Para los meses de verano, se puede concretar una orientación enfocada más hacia el sureste, ya no tanto para aprovechar la hora de salida del sol, sino más bien lo contrario, evitar que la incidencia directa en las últimas horas de sol aumente la temperatura que ha acumulado el edificio tras todo el día.
Para invierno en un principio, podría considerarse más adecuada una orientación sur más hacia el oeste, para precisamente aprovechar esas últimas horas de luz antes de la noche, pero en invierno se busca el efecto contrario al citado, se busca la captación solar cuanto antes, tras las frías horas de la noche.
Las mismas razones explican el beneficio de las orientaciones norte si hablamos de localizaciones en el hemisferio sur. también dando preferencia al este respecto al oeste.
¿Qué ocurre si invertimos posiciones? ¿Qué ocurre con orientaciones norte en el hemisferio norte y orientaciones su en el hemisferio sur? Estas situaciones pueden aportar ligeros beneficios como una iluminación homogénea y sin incidencia directa del sol en interiores, una cosa muy práctica en lugares de trabajo por ejemplo. También es una buena opción en climas secos y excesivamente cálidos.
Para estudios en los que el uso de la energía solar es fundamental, el conocer la posición del sol es casi el dato de partida que se necesita para establecer el nivel de incidencia a la hora de planificar, por ejemplo la posición correcta de paneles fotovoltaicos.
El juego con la posición del sol es toda una ciencia para los proyectos de edificación, y siempre habrá que tener presente que esta variación de altura es también estacional.
En localizaciones de latitudes elevadas de cualquier hemisferio, la altura solar llega a su máximo estacional únicamente en un momento concreto del verano o del invierno, por lo que el resto de la estación, la altura será inferior. Un dato a tener muy en cuenta a la hora de plantear posición y tamaño de las diferentes protecciones solares.
Para localizaciones ecuatoriales (± 10º desde el ecuador terrestre) durante gran parte del día, la incidencia de los rayos del sol, es prácticamente vertical, y casi se mantiene así durante todo el año.
En estas latitudes, se aprecia una diferencia aplicable a la construcción, y es que la orientación de mayor incidencia durante seis meses seguidos será la dirección sur, y los seis meses restantes, la orientación de mayor incidencia será la norte. Tener esto en cuenta puede mejorar la experiencia a la hora de elegir bien los usos de los espacios interiores.
Son muchos los factores a tener en cuenta al planificar una determinada orientación, teniendo también presentes factores como el clima, los obstáculos o el uso del edificio.
Nos encontramos un importante hándicap en los efectos de la orientación de los edificios en ciudades y es, el urbanismo o la planificación del territorio.
El diseño de estas planificaciones está enfocado a la organización y distribución de los espacios de una ciudad, para su correcto funcionamiento, esto apoyado en gran parte en base a la cantidad de habitantes.
El urbanismo ya impuesto no siempre beneficia a la hora de contar con una positiva opción de orientación. En situaciones muy concretas de diseños de edificios, hay que tener presente el uso al que irá destinado, al no poder “forzar” una determinada orientación, se deberán emplear otras estrategias para aportar herramientas energéticas partiendo de la orientación ya establecida, esto puede ser el uso de materiales aislantes para zonas de umbría, un correcto diseño de protecciones solares, o la distribución de estancias interiores según sea el uso del edificio.
La recomendación bloguera en Con G de GEO
Para no perder el norte y establecer la orientación en una cartografía, tenemos la conocida rosa de los vientos o rosa náutica, esta es una representación gráfica de todas las direcciones en las que está dividida la totalidad de la circunferencia que dibuja la línea del horizonte (o también llamada vuelta de horizonte). Recibe este nombre por marcar las direcciones de los vientos predominantes.
Su dibujo recuerda al de una estrella de 32 puntas, esto le da un acabado de forma circular.
Estas 32 esquinas están representadas por afiladas terminaciones del mismo número de rombos, y que señalan idéntico número de direcciones, o rumbos en su denominación náutica.
Estas puntas con tamaños y colores, diferentes están identificadas de forma distinta, podría decirse que por niveles, dando más protagonismo a las direcciones dominantes.
Una completa historia sobre la evolución que ha tenido este icono gráfico en nuestras cartografías, os dejo en la recomendación bloguera de hoy. Desde el blog www.GisandBeers.com LA ROSA DE LOS VIENTOS EN NUESTROS MAPAS. Enlace y referencias como siempre en las notas del programa.
Que este contenido llegue hasta vuestros reproductores, ha sido posible gracias al patrocinio de la facultad de ingeniería de la universidad TECH, la mayor Universidad Tecnológica online. Podéis visitar su web www.TECHtitute.com/ingeniería y sus páginas de redes que figuran en las notas de este episodio.
Deja una respuesta