El muro trombe, es una herramienta arquitectónica diseñada para la captación pasiva de radiación solar. Una energía renovable cuya función es la de climatizar la estancia o estancias aledañas a este curioso muro de fachada. En este episodio de #ConGdeGEO contamos sus características, su funcionamiento y las ventajas y desventajas que se presentan a la hora de plantear la construcción de un muro trombe.
¡Recomendamos la lectura completa de las notas del programa!
Escucha «Calefacción con Muro Trombe | Con G de GEO #23» en Spreaker.Patrocinado por la web Trabaja en Medio Ambiente
Ojalá contáramos con más tiempo para dedicar a estudiar las diferentes opciones renovables de climatización para nuestras viviendas… Ojalá nos pudiéramos permitir días y días para encontrar la vivienda perfecta… Ojalá la logística y el ritmo de vida actual promueva aumentar las opciones de residir en localizaciones elegidas y no forzadas… y ojalá que podamos tener algún una vivienda, en la que poder instalar un muro trombe.☺☺
El programa de hoy presenta una curiosa estrategia bioclimática, con muchos años de historia, pero que la evolución de la arquitectura no ha tenido en cuenta dadas las necesidades actuales de residir en grandes urbes.
Tras comprender su forma y funcionamiento se pueden distinguir dos tipos de muro trombe:
- Muro trombe ventilado: Este muro cuenta con orificios que comunican las estancias con la cámara de aire, y permiten el uso habitual del muro trombre, tanto en invierno como en verano.
- Muro trombe no ventilado: Esta alternativa de muro, prescinde de las aberturas del muro hacia la estancia, manteniendo las de la cámara de aire, estas permitirán su acceso para operaciones de mantenimiento y para evitar la concentración de calor en verano.
¡Que no nos engañe esta chulada de muro!
Para plantearse una construcción de este calibre es necesario repasar detenidamente las ventajas e inconvenientes:
Sí al muro trombe:
- Reducida inversión inicial.
- Dependiendo del tipo y tamaño de la vivienda, la demanda de calefacción puede reducirse entre el 70 y el 80%.
- Técnica de sencilla aplicación.
- Presenta una mayor estabilidad térmica en comparación con otros sistemas de captación pasivos.
- El diseño puede adaptarse tanto a la ubicación como a un presupuesto determinado.
- Un correcto uso de la tecnología permite su utilización tanto en invierno como en verano, y también tanto de día como de noche.
Me voy a pensar un muro trombe:
- Orientación y ubicación son condicionantes.
- Cuenta con una complicada integración arquitectónica.
- El nivel de confort interior dependerá del tamaños y tipo de muro.
- El usuario debe contar con una cierta habilidad en el manejo y en la comprensión del funcionamiento.
- Son necesarias las operaciones de mantenimiento de forma regular, y dependiendo del diseño y altura del muro, estas pueden ser algo incómodas.
- El clima exterior condiciona el funcionamiento del muro.
- Un uso incorrecto puede aumentar la aparición de condensaciones.
- Dependiendo de su ubicación o falta de protección, la lámina de vidrio puede estar expuesta a actos vandálicos.
- La climatización por convección del aire no cuenta con una distribución homogénea.
(Gran parte de la información compartida ha sido extraída del blog www.huellasdearquitectura.wordpress.com)
La recomendación bloguera en Con G de GEO:
Una profesión tan bonita como es la arquitectura, acompaña a la recomendación bloguera de hoy.
Otros usos del muro y diferencias de funcionamiento y construcción detrás del texto de título Arquitectura solar pasiva: Invernaderos, muros Trombe y muros parietodinámicos
Extraído de la web del Instituto Global de Tecnología (www.e-zigurat.com)
Como siempre, y mientras esperamos todos el siguiente episodio, os dejo las redes de todos los que hacemos posible que Con G de GEO llegue hasta vuestros reproductores.
- Twitter: @pserranoana
- Facebook: @congdegeo
- Instagram: @congdegeo
- Blog: www.congdegeo.wordpress.com
- Página en Podcastidae: https://www.podcastidae.com/podcast/con-g-de-geo/
Las cuentas de la web patrocinadora de este espacio: www.trabajaenmedioambiente.com.
- Twitter: @trabaja_MA
- Facebook: @trabajaenmedioambiente
Yo soy Ana y esto ha sido Con G de GEO.
Muchas gracias a todos, por seguir al otro lado del audio…. y ¡HASTA PRONTO!
Transcripción del programa
Calefacción con Muro Trombe:
El muro trombe es una herramienta utilizada como estrategia de captación solar en fachadas. Su objetivo es potenciar el calor producido por la energía solar que incide sobre el mismo.
A pesar de que su inventor Edward Morse patentó el diseño en 1881, esta tipología de construcción fue popularizada en 1964, en Francia, por parte del ingeniero Felix Trombe y el arquitecto Jacques Michel. Por ello es también denominado muro Trombe-Michel.
Estás escuchando Con G de GEO, un programa que acerca conceptos de energías renovables, eficiencia energética, y toda la parte de la ingeniería orientada al cuidado del planeta. Un pódcast ofrecido por la red Podcastidae.
El muro como tal no trabaja solo, es una modalidad concreta de pared que, mediante el apoyo de ciertos elementos y una orientación adecuada, tiene la capacidad de almacenar y aportar calor a la estancia en la que se ubique.
El muro trombe está formado por un muro o pared que actúa como la base sobre la que se irán incorporando el resto de componentes.
Al hablar de captación solar cabe mencionar lo importante que es la orientación de la fachada que hará de muro trombre. Para incrementar la calidad de la captación, el muro debe recibir la mayor cantidad de horas de sol posible.
No se indica un material concreto de construcción para el muro, pero sí, el material predominante debe contar con importantes propiedades de inercia térmica (que es la capacidad de almacenamiento de calor). Esto se consigue con muros de hormigón, piedra o adobe.
Para aumentar su eficacia, el muro debe tener entre los 20 y los 40 centímetros de grosor.
Una de las principales características del muro trombe es que cuenta en su cara exterior con un color más oscuro que le permite aumentar el nivel de captación solar. Puede ser simplemente pintura u otro elemento.
En algunos casos, para conseguir más superficie de captación en esta cara exterior, se le puede añadir algún componente o material rugoso.
En la parte interior del muro, la que da a la estancia a climatizar, se aconseja incorporar algún aislante térmico para evitar excesiva transferencia de calor. Hay que recordar, que lo importante es que el muro mantenga el calor el mayor tiempo posible.
Volvemos al lado exterior del muro. A pocos centímetros de este, se situará una lámina de vidrio. Esta lámina debe ser lo más gruesa posible (doble o triple) para que una vez captado el calor, este permanezca almacenado en la cámara de aire que se ha creado entre el muro y el vidrio.
La colocación de la lámina puede ser paralela al muro o contar con una pequeña inclinación que favorezca la incidencia de la radiación solar.
Al espacio creado entre muro y vidrio se le denomina, como ya he adelantado, cámara de aire y es en ella donde se producirá el efecto que se desea para proporcionar calor al interior de la estancia.
En el conjunto del muro trombre existen dos grupos de orificios o aberturas. El primer tipo de aberturas son las que se ubican en el muro. Deben de figurar como mínimo dos aberturas, una en la parte superior y otra en la inferior del propio muro. En el caso de figurar más, pueden colocarse repartidas longitudinalmente. Esto dependerá de las dimensiones del muro.
Estos orificios estarán cerrados con trampillas o rejillas y son los que conectan el espacio a climatizar con el muro trombe.
El segundo grupo de aberturas están situadas en el exterior, en la parte superior e inferior de la cámara de aire. Su posición correcta dependerá del diseño del muro. Estas aberturas comunican el interior del muro trombe con el exterior. Será necesario también protegerlas mediante trampillas.
Algunos diseños de muros trombe cuentan con un alero superior, una especie de visera o voladizo, que no es fundamental para el funcionamiento del sistema trombe de climatización, pero sí sirve como protección al vidrio de las inclemencias del tiempo e impidiendo la entrada de objetos no deseados a la cámara de aire. También, en los meses de verano, cuando la altura del sol es más elevada, este alero puede desviar la incidencia directa de los rayos de sol.
Con lo que sí debe contar todo muro trombe es con un sistema de protección para los meses de abundante calor. En verano, no se precisa tanto la carga de calor que el muro acumule, por eso, con un sencillo mecanismo de protección que pueda cubrir la superficie acristalada, se consigue reducir este impacto. Se puede utilizar algún tipo de toldo o estor, u otro tipo de lona protectora.
El muro trombe trabaja de forma pasiva, pero para evitar posibles complicaciones será necesario conocer cómo es su funcionamiento. Es muy sencillo y está basado en tres principios de la física más básica.
Por la acción de la radiación, en el interior de la cámara de aire se crea una acumulación de calor que se conoce como efecto invernadero.
El calor acumulado en la cámara, poco a poco pasará al muro por absorción, aquí tendremos el juego de la inercia térmica.
Por último la termocirculación del aire; que es el movimiento que tendrán las masas de aire por el aumento de la temperatura interior.
Este es el funcionamiento general del muro trombe y es el efecto deseado para los meses de invierno. El aire caliente ascenderá a la parte superior de la cámara de aire, penetrando en el interior de la estancia por la abertura o aberturas superiores del muro.
Por el mismo efecto de convección, en el interior de la estancia, el aire de menor temperatura será expulsado lentamente hacia la cámara de aire por las aberturas inferiores. Todo este proceso será constante mientras el muro trombe trabaje.
Pero, ¿qué pasa en verano? ¡No podemos deshacernos de una pared de la casa cada temporada!
En verano no se precisa el trabajo del muro trombre, por lo que se recomienda proteger la lámina de vidrio de tal forma que se evite la captación de radiación y el aumento de temperatura del propio muro.
Para reducir esta acumulación de calor, se deben abrir las trampillas superiores e inferiores de la cámara de aire. Se evitará así la concentración de calor y permitirá la circulación de pequeñas corrientes de aire. Un efecto conocido como fachada ventilada.
A pesar de que este, es un sistema de climatización cuanto más curioso, renovable, limpio y con reducidos costes de mantenimiento, lamento compartir más inconvenientes que ventajas, puesto que es una técnica muy condicionada por la orientación, y la presencia de obstáculos no la hacen muy práctica en zonas urbanas y de altos edificios. Además el usuario debe contar con una cierta habilidad en el manejo así como un entera comprensión de su funcionamiento para evitar revertir el sistema.
La recomendación bloguera en Con G de GEO:
¡La teoría del muro trombe no acaba aquí! Los modelos de arquitectura solar pasiva evolucionan tanto estética como funcionalmente adaptándose a las necesidades del edificio y de sus usuarios, y por supuesto también para resolver los problemas que conllevan algunos estilos y tendencias en la construcción de los últimos años.
Las posibilidades y opciones de muro trombe pueden diseñarse para complementar otras opciones de calentamiento, pudiendo combinarse con el uso como invernadero, o espacios para el calentamiento de agua caliente sanitaria.
En el texto recomendado de hoy se comparten algunos aspectos de este estilo. En las notas del programa dejo el enlace a: Arquitectura solar pasiva: Invernaderos, muros Trombe y muros parietodinámicos, un texto del blog de la web www.e-zigurat.com.
Aviso para los profesionales de esta rama de la arquitectura, la ingeniería y la eficiencia energética, no paséis sin visitar la web www.trabajaenmedioambiente.com portal padrino de este espacio, y que ofrece para todos los oyentes de #ConGdeGEO ofertas laborales diariamente actualizadas del sector.
No es fácil pasear por las calles y encontrarse con una casa que tenga un muro trombe, pero, si algún oyente así lo ha visto, o tiene la suerte de contar con uno de ellos, que lo cuente en redes para todos con la etiqueta #ConGdeGEO.
Yo soy Ana, seguimos en contacto a través del blog www.congdegeo.wordpress.com y la web podcastidae.com/congdegeo.
Un saludo a todos y hasta pronto.
Deja una respuesta