En este episodio hablamos con María Aidé Gómez sobre la investigación en Historia, y en particular sobre Roma. Aprovechando el vigésimo aniversario de Gladiator nos preguntamos cómo trabajan los historiadores, y cómo sabemos lo que pasó en tiempos tan remotos como los del Imperio romano. Y al mismo tiempo aprenderemos qué papel jugaban los gladiadores en la sociedad, cómo eran los juegos en el Coliseo, y cuánto hay de verdad en el cine histórico sobre Roma.
Listen to «“Gladiator”, Máximo Décimo Cientificus | Ciencia, Cine y Podcast #10» on Spreaker.Sobre nuestra invitada María Aidé Gómez Robledo:
- Web de CEIPAC: http://ceipazc.ub.edu/
Algunas curiosidades que hemos comentado:
- Documental sobre Los secretos del Coliseo: https://youtu.be/XWVRuPJB1B4
- Tarragona reconstruida en 3D como era en tiempos romanos: https://www.youtube.com/watch?v=AXjCvDbRElY#action=share
- Documental sobre la ingeniería romana: https://www.youtube.com/watch?v=EOcCtSnen6E
- El famoso corte de La vida de Brian sobre los romanos: https://www.youtube.com/watch?v=WYU5SAQwc4I
Sobre las películas y series que se han mencionado en este episodio:
- Gladiator (2000) – Ridley Scott
- Cleopatra (1963) – Joseph L. Mankiewicz
- Ben-Hur (1959) – William Wyler
- Espartaco (1960) – Stanley Kubrick
- Quo vadis? (1951) – Maervyn LeRoy
- El rey Arturo (2004) – Antoine Fuqua
- Pompeya (2014) – Paul W.S. Anderson
- La caída del imperio romano (1964) – Anthony Mann
- La vida de Brian (1979) – Terry Jones
- Las doce pruebas de Asterix (1976) – René Goscinny, Albert Uderzo, Pierre Watrin, Henri Gruel
- Anastasia (1997) – Don Bluth, Gary Goldman
- Jumanji (1995) – Joe Johnston
- Roma (2005)
- Vikings (2013)
- Star Wars (1977) – George Lucas
Nuestra web: www.cienciacine.com
Nuestro Twitter: https://twitter.com/ciencia_cine
Deja una respuesta